La Alcaldía de Medellín entregará 700 viviendas este semestre para reducir el déficit habitacional

La Administración Distrital, a través del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), avanza en la entrega de proyectos habitacionales que buscan garantizar un techo digno y propio a las familias de la ciudad. Este segundo semestre se prevé la entrega de 700 viviendas en diferentes sectores. Durante el primer semestre de 2025, Medellín evidenció un notable crecimiento del mercado inmobiliario, con la venta de 2.208 unidades de vivienda nuevas, un 37 % más que en el mismo periodo del año anterior, según datos de Camacol Antioquia. Este dinamismo responde a la confianza del sector y a las estrategias de la Administración Distrital que, mediante programas como Compra tu Casa y Vivienda, un Proyecto Familiar, facilitan el acceso a hogares propios, especialmente para familias vulnerables. La directora de Isvimed, Valentina Aguilar Ramírez, destacó que la apuesta de la Alcaldía es cumplir con la generación y entrega de vivienda nueva, impulsando proyectos en alianza con el sector privado y entidades como Comfama. “Estas obras no solo benefician a los hogares más vulnerables, sino que también contribuyen a reducir el déficit habitacional en la ciudad”, señaló. En este segundo semestre se entregarán 700 soluciones habitacionales en proyectos distribuidos por diferentes zonas. Entre ellos, La Colinita, en la comuna 15-Guayabal, con 106 viviendas VIS, se entregará en septiembre. Otros desarrollos como La Playita (94 viviendas VIS en Belén Rincón), Atardecer de San Antonio (52 viviendas VIP en San Antonio de Prado) y Ciudad del Este (448 viviendas VIP en Buenos Aires) están en ejecución y se espera su entrega antes de finalizar el año. La articulación entre el sector público, el privado, la Gobernación de Antioquia y los gremios ha sido clave para ampliar la oferta y garantizar viviendas dignas y legales, fortaleciendo así el desarrollo urbano y social de la ciudad.

Medellín cuenta con herramienta virtual para que los ciudadanoshagan aportes a la revisión del POT

La Administración Distrital quiere conocer qué piensan los habitantes, lasorganizaciones y las comunidades acerca de cómo se vive el territorio, quédificultades existen, qué oportunidades se deben aprovechar y qué propuestastienen para mejorar, para lo cual pone a disposición un instrumento virtual departicipación democrática, que hace parte de la revisión de mediano plazo del Plande Ordenamiento Territorial. Este recurso fue creado para recolectar informacióny propuestas sobre las comunas y corregimientos.Para participar, se ingresa a https://www.medellin.gov.co/es/transparencia/plande-ordenamiento-territorial-de-medellin/ desde un dispositivo móvil, a cualquierhora del día y desde cualquier lugar. Se pueden dejar los aportes frente a temasque cubre esta revisión en torno a movilidad, gestión ambiental, espacio yservicios públicos, entre otros. Además, ofrece la posibilidad de que las personasempleen un mapa y adjunten evidencias, como videos o fotografías, de aquellasproblemáticas o retos que observan en el territorio que frecuentan o habitan.La ciudad se encuentra, actualmente, en la fase de construcción de insumostécnicos para actualizar el diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial –POT–, como parte de su revisión y ajuste de mediano plazo. Este es un procesoestratégico, concebido desde el Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 MedellínTe Quiere, que busca optimizar sus normas, instrumentos y programas.

Medellín refuerza su lucha contra las lluvias: más de 53.750 metros cúbicos de material removidos para proteger a la ciudadanía

La Alcaldía de Medellín intensifica sus esfuerzos para mitigar los estragos causados por las lluvias, removiendo más de 53.750 metros cúbicos de material en puntos críticos. Estas acciones, lideradas por la Secretaría de Infraestructura Física y el DAGRD, buscan garantizar la seguridad y el bienestar de la población, especialmente en zonas como Los Balsos, El Popular y los corregimientos San Antonio de Prado, San Cristóbal, Altavista y Santa Elena. Hasta la fecha, se han atendido 1.297 emergencias, con más de 780 evacuaciones temporales o definitivas, y la participación de cerca de 300 personas que trabajan día y noche para habilitar las vías y reducir riesgos. En la Loma de Los Balsos, por ejemplo, se han retirado 35.486 metros cúbicos de material, equivalentes a 2.136 viajes de volquetas, mientras se avanza en la fractura controlada de rocas y la estabilización del terreno. Además, en San Antonio de Prado se han removido 10.530 metros cúbicos, beneficiando a siete veredas, y en Altavista, más de 7.100 metros cúbicos, habilitando el acceso a 13 sectores. Los trabajos también se han enfocado en veredas de San Cristóbal y Santa Elena, y zonas urbanas como El Popular, El Poblado, Llanaditas y la zona industrial, donde se han extraído más de 354 metros cúbicos de material. Jaime Andrés Naranjo Medina, secretario de Infraestructura Física, explicó que estos esfuerzos se realizan de manera articulada entre las distintas dependencias para garantizar respuestas rápidas y eficaces. “Con estrategias colaborativas y una comunicación constante, buscamos una intervención integral para la seguridad de todos los ciudadanos”, aseguró. Mientras tanto, el director del DAGRD, Carlos Andrés Quintero Monsalve, llamó a mantener la alerta y reportar cualquier anomalía en las quebradas, destacando que aunque las lluvias han disminuido, julio y agosto siguen siendo meses clave para reforzar la prevención y la vigilancia en toda la ciudad.

Scroll al inicio