Medellín impulsa 34 jornadas de limpieza para una Feria de las Flores más sostenible

La Alcaldía de Medellín, comprometida con el bienestar ciudadano y el cuidado del entorno, ha implementado un ambicioso plan de limpieza en el marco de la Feria de las Flores 2025. En acciones programadas, la Administración Distrital ha recogido más de 20.932 metros cúbicos de residuos, lo que equivale a 1.306 volquetas llenas, garantizando espacios óptimos y seguros para propios y visitantes. Desde el mes pasado, se han adelantado 34 jornadas de limpieza en 13 puntos estratégicos, incluyendo canchas, parques principales y centrales, así como en los cinco corregimientos de la ciudad. Estas acciones han contado con el apoyo de Emvarias y la Empresa Metro de Medellín, así como con la colaboración activa de más de 50 servidores públicos de las secretarías de Medio Ambiente, Infraestructura Física y Cultura Ciudadana. La secretaria de Medio Ambiente, Marcela Ruiz, hizo un llamado a la corresponsabilidad ciudadana:«Los invitamos a ser muy responsables con los residuos. Todos podemos aportar para que disfrutemos y cuidemos esta feria. Vemos como aliados a los recicladores y a los actores privados para que la experiencia de la Feria de las Flores sea sostenible y respetuosa con el entorno». Asimismo, Santiago Silva, secretario de Cultura Ciudadana, resaltó la importancia de la cultura ambiental:«Desde la Alcaldía de Medellín nos hemos preparado con todo el corazón para entregar a la ciudadanía espacios públicos limpios, bonitos y seguros. La cultura ciudadana es clave para que esta fiesta siga siendo un orgullo de todos». La invitación final es clara: vivir la Feria de las Flores con conciencia ambiental, separar adecuadamente los residuos, evitar el uso de plásticos de un solo uso y respetar el mobiliario urbano. Pequeños gestos que hacen una gran diferencia para la ciudad y sus habitantes.

Medellín lidera con innovación y datos para enfrentar el bajo peso al nace

Medellín ha sido seleccionada como una de las 15 ciudades de América para integrar la City Data Alliance de Bloomberg Philanthropies, una red global de gobiernos locales comprometidos con el uso avanzado de datos e inteligencia artificial para resolver retos sociales complejos. Uno de los desafíos más urgentes para la ciudad es reducir la preocupante tasa de nacimientos con bajo peso, que aumentó un 55% entre 2020 y 2023. Este proyecto, liderado por las secretarías de Innovación Digital y Salud, se centrará en desarrollar un prototipo de intervención basado en el análisis de datos médicos, indicadores socioeconómicos, geolocalización de centros de salud y tiempos de espera, permitiendo tomar decisiones más efectivas en tiempo real. La iniciativa incluye la implementación de protocolos para integrar información de diferentes entidades, fortaleciendo la estrategia Ciudadano 360 y permitiendo una atención más eficiente y oportuna. Este reconocimiento internacional también posiciona a Medellín para avanzar hacia la certificación What Works Cities, un estándar de excelencia global en gobernanza basada en datos. “El bajo peso al nacer está asociado a múltiples riesgos en la infancia y la adultez, incluyendo enfermedades cardiovasculares. Necesitamos datos que nos permitan anticiparnos y tomar decisiones oportunas”, afirmó Natalia López Delgado, secretaria de Salud. Durante los próximos 10 meses, expertos internacionales acompañarán este proceso junto a otras ciudades líderes como Boston, Dallas, Denver, São Paulo, Santiago y Buenos Aires. Una vez más, Medellín demuestra cómo la innovación, la inteligencia pública y el uso ético de la inteligencia artificial pueden salvar vidas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El deporte como motor de transformación social

El deporte, más allá de su dimensión competitiva, se ha consolidado como una poderosa herramienta de transformación social. En contextos de desigualdad, violencia o falta de oportunidades, la práctica deportiva no solo promueve hábitos de vida saludables, sino que fortalece valores como la disciplina, el respeto, la resiliencia y el trabajo en equipo. En Colombia, iniciativas comunitarias y programas institucionales han demostrado cómo el deporte puede generar entornos de paz, inclusión y desarrollo. Desde escuelas de fútbol en zonas rurales hasta ligas femeninas en expansión, el deporte ha permitido abrir caminos donde antes solo había barreras. Además, el impacto del deporte en la economía y la salud pública es innegable. Las ciudades que invierten en infraestructura deportiva, formación de talentos y acceso equitativo a la actividad física, cosechan beneficios a largo plazo: disminución del sedentarismo, prevención de enfermedades, cohesión social y proyección internacional. El deporte no solo forma atletas. Forma ciudadanos. Por eso, promoverlo con visión social es una apuesta por el presente y el futuro de cualquier sociedad.

Se descubre el grupo sanguíneo más raro del mundo: Gwada-Negative

Un avance histórico en la medicina: científicos han identificado un tipo de sangre tan raro que solo existe en una persona conocida en todo el planeta. Esta sangre única, denominada Gwada-Negative, fue hallada en una mujer originaria de Guadalupe. Su cuerpo presenta una mutación en el gen PIGZ, lo que genera un antígeno nunca antes registrado en la superficie de los glóbulos rojos. ¿Por qué es tan importante?Este descubrimiento representa un gran reto para la medicina transfusional: esta persona no puede recibir sangre de ningún donante conocido, ya que solo es compatible consigo misma. La ciencia ahora se enfrenta al desafío de crear glóbulos rojos compatibles en laboratorio, abriendo puertas a nuevas soluciones en medicina personalizada. Este hallazgo no solo amplía nuestro conocimiento sobre los grupos sanguíneos, sino que también impulsa la innovación en salud global.

La Trova florece con fuerza en la Feria de las Flores 2025

En el marco de la Feria de las Flores, el Distrito de Medellín celebra con orgullo las semifinales del Festival Nacional de la Trova, un espacio que rinde homenaje a una de las expresiones más auténticas de la identidad paisa. Con la participación de 24 trovadores y trovadoras seleccionados entre más de 400 inscritos, el evento tendrá lugar el 1 y 2 de agosto en el Parque de los Deseos. Este año, el certamen se renueva con dos componentes clave: la votación del público y un sistema de autoeliminación entre participantes, que prometen mayor emoción, transparencia y dinamismo en la competencia. Más allá del duelo de versos, este festival representa una defensa viva del patrimonio oral antioqueño. Como lo expresó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva, “son eventos pensados para que ciudadanos y visitantes vivan de cerca esta fiesta de la palabra, el ingenio y la tradición”. Las semifinales de la trova no solo conectan con las raíces sembradas por pioneros como Antonio José “Ñito” Restrepo y Manuel Salvador “Salvo” Ruiz, sino que también acercan a nuevas generaciones al arte del repentismo, afianzando el orgullo y el sentido de pertenencia por una tradición que ha sabido adaptarse sin perder su esencia. Con entrada libre y espíritu festivo, Medellín invita a sumarse a esta fiesta de ingenio que honra la palabra como herencia viva de nuestra cultura.

Colombiamoda 2025: más que moda, una fuerza transformadora para Medellín

Colombiamoda 2025 ratificó a Medellín como la capital latinoamericana de la moda, no solo por su estilo y creatividad, sino por su impacto real en la economía, el empleo y el posicionamiento internacional de la ciudad. Con la participación de más de 60.000 personas y actividades en 46 lugares emblemáticos como el Museo de Antioquia, el Parque de los Pies Descalzos y la Plaza de Botero, esta edición dejó un impacto económico superior a los 17,7 millones de dólares, reflejado en el fortalecimiento de sectores clave como el textil, el turismo, el comercio y la logística. Pero su alcance fue más allá del glamour. Más de 2.500 empleos directos e indirectos se generaron, y más de 683 contactos comerciales abrieron puertas a nuevas oportunidades para empresarios y diseñadores locales. Además, gracias al impulso de la Alcaldía de Medellín, más de 331 emprendedores fueron acompañados para fortalecer sus ideas y ampliar su visibilidad en una de las vitrinas más importantes de América Latina. Eventos como la pasarela de Sol y Neptuno —en la que participaron más de 1.200 personas— y la rueda de negocios de Encadenamientos Productivos mostraron cómo la moda también es inclusión, industria y progreso. Colombiamoda ya no es solo una feria; es una plataforma que transforma realidades y le recuerda al país que Medellín no solo diseña moda, también diseña futuro.

Moda, memoria y territorio: el renacer cultural de Prado Centro

La moda no solo habita las pasarelas; también recorre las calles, se entrelaza con la historia y se convierte en un lenguaje que narra lo que fuimos, somos y aspiramos a ser. Eso quedó en evidencia con Honrar las Raíces, un evento celebrado en la emblemática Casa Quemada del barrio Prado Centro, como parte de la agenda cultural de Colombiamoda 2025. Más allá del vestuario, el encuentro propuso una conversación abierta sobre el poder simbólico de la moda como expresión de identidad, memoria colectiva y tejido social. En un espacio donde convergieron diseñadores, periodistas, creativos y líderes institucionales, se construyó una reflexión sobre el vestir como vehículo de narrativa histórica y transformación urbana. Prado Centro, joya patrimonial de Medellín, fue el escenario perfecto para este diálogo. No por casualidad. La estrategia de revitalización impulsada por la Agencia APP y la Alcaldía de Medellín busca rescatar la riqueza arquitectónica, cultural y humana del sector, dotándolo de nuevos significados a través del arte, la cultura y el emprendimiento. El evento reafirmó que el patrimonio no es un vestigio del pasado, sino una fuente viva de inspiración para construir un presente más sensible, más consciente y más conectado con nuestras raíces. Como lo expresó uno de los invitados, la moda puede ser un puente entre tradición y futuro, entre lo íntimo y lo colectivo. Medellín demuestra, una vez más, que el desarrollo urbano no se mide solo en infraestructura, sino en su capacidad de activar memorias, generar encuentros y dar valor a lo que nos define.

La crisis estructural de las EPS y su impacto en el derecho a la salud

El sistema de salud colombiano enfrenta una crisis financiera gravísima: las Entidades Promotoras de Salud (EPS) acumulan deudas por 32,9 billones de pesos, mientras el modelo que las sostiene muestra signos evidentes de colapso. De las 29 EPS activas, solo seis cumplen con los indicadores mínimos de solvencia financiera, y estas atienden apenas el 10,9 % del total de afiliados. La mayoría de afiliados —alrededor del 89 %— lo están en EPS con déficits de capital, patrimonio negativo o ausencia de reservas técnicas, lo que pone en peligro su capacidad operativa. Este deterioro ha generado un efecto directo sobre los ciudadanos: en 2024 se interpusieron más de 1,6 millones de PQR (Peticiones, Quejas y Reclamos), un aumento del 23,2 % respecto al año anterior. Además, se presentaron 175.000 tutelas, un 35 % más que en 2023, principalmente por barreras de acceso a servicios y medicamentos. El acceso efectivo a medicamentos también está gravemente comprometido: pacientes reportan esperas de hasta 135 días para una consulta médica y 250 días para recibir tratamientos esenciales, y un 27 % enfrentó demoras en autorizaciones básicas en 2024. Esta crisis no solo afecta la operatividad, sino que ha motivado la intervención de varias EPS como Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Coosalud y otras, muchas de las cuales enfrentan riesgo de liquidación en 2025 si no se estabilizan financieramente. En medio de este escenario, el presidente Gustavo Petro ha retomado una línea discursiva dura contra las EPS, exigiendo una intervención total del sistema si no se aprueban las reformas propuestas. Denunció corrupción, desvío de fondos y calificó al modelo actual como responsable del daño al sector salud. Sin embargo, los expertos replican que el problema tiene raíces estructurales del sistema y que lo urgente es el fortalecimiento financiero y regulatorio del modelo actual, más que culpabilizar actores individuales. Desde las universidades y organismos de control, como la Contraloría, se exige una reforma estructural: mejora en la trazabilidad financiera, reforzamiento de controles, auditorías y mecanismos que garanticen transparencia y cumplimiento de la prestación del derecho a la salud.

Scroll al inicio